Pensiones

La radiografía que encargó la Asociación de AFP a Criteria para analizar la informalidad

Se trató de un estudio que consideró entrevistas etnográficas y una encuesta y que reveló que los jóvenes son quienes menos ven que la informalidad es un problema.

Por: M.P. Infante y B. Dulanto | Publicado: Viernes 6 de octubre de 2023 a las 14:21 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

“Rostros e imaginarios de la informalidad”. Con ese título la Asociación de AFP llevó a cabo este viernes un seminario sobre informalidad laboral, donde se dio a conocer un estudio de Criteria respecto al tema, el que consta de un análisis etnográfico y también de una encuesta. 

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, presentó los resultados del estudio de opinión encargado por el gremio, el cual indica que “la reducción de la informalidad laboral en el país no parece ser una urgencia protagónica entre los encuestados”.

Bajo este contexto, Valdivieso señaló que mayoritariamente “no se ve hoy en día que el trabajo informal atente contra la prosperidad de la sociedad en su conjunto y que sea un problema o más bien un cáncer”, esto a debido a que la gente tiene otras prioridades antes que reducir la informalidad.

Valdivieso explicó que la informalidad no es una identidad, que es un espacio que se vive con dignidad, que no se llega voluntariamente a eso sino que aparece y que es un espacio de intermitencias en el tiempo. 

Con todo, destacó que cuando se le pregunta a las personas si pudieran elegir entre un trabajo dependiente o uno independiente, el 64% se inclina por esta segunda alternativa. 

Sobre la percepción como problema social, el 59% de los encuestados está de acuerdo o muy de acuerdo con que genera una menor recaudación de impuestos, el 58% con que causa que los trabajadores tengan menos derechos sociales y el 47% se declara de acuerdo o muy de acuerdo con que genera desigualdad social. 

Valdivieso reveló que el estudio muestra que quienes menos ven que la informalidad es un problema para la sociedad son los jóvenes entre los 18 y los 29 años; y los que más lo ven más problemático son las personas con más edad (entre los 55 y los 65 años).

“Esto quiere decir que acá tenemos un riesgo latente de que la cultura de la informalidad empiece a arraigarse, porque son los jóvenes -las nuevas generaciones de trabajo- los que menos ven la informalidad como un problema social”, sostuvo. 

En ese contexto, advirtió: “si aquí hay un ‘cáncer’, uno podría proyectar que este cáncer se va a ir irradiando conforme las nuevas generaciones empiecen a crecer en el mundo laboral”. 

Con todo, entre quienes consideran la informalidad como una situación problemática, el 70% de los encuestados declara estar de acuerdo o muy de acuerdo con que las causas son atribuibles a bajos sueldos en el sector formal. 

Impacto en la seguridad social 

La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, estimó el impacto que tiene la informalidad sobre las pensiones. “Por cada año que una persona deja de cotizar, su pensión puede ser hasta un 7% menor”, dijo. 

En ese contexto, señaló que “si miramos las tasas de informalidad en Chile hace décadas atrás, las cifras no son muy distintas. Un tercio de las personas que trabajan y tienen algún ingreso, no cotizan para su seguridad social, y esto se ha ido perpetuando en el tiempo”. 

Por su parte, la exministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, sostuvo que la informalidad tiene muchas caras. Para la abogada, existen vías para abordar el problema desde el punto de vista de cotización previsional en el caso de los que si bien no emiten boletas de honorarios, sí pagan impuestos, como los taxistas, los feriantes, el dueño de una pizzería, entre otros. “Cobremos un porcentaje para que se vaya a seguridad social. Si logramos hacer eso con todos los por cuenta propia formales, vamos a poder reducir el grupo de las personas que son realmente las precarias que es donde realmente tenemos que poner el foco”, planteó. 

¿Abordar esta problemática en la reforma?

Para Alejandro Webber, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, cualquier reforma de pensiones debiese necesariamente abordar el tema de la informalidad. 

“Nos hemos olvidado del combustible, es decir de qué insumo es necesario para realmente tener mejores pensiones en el largo plazo, y la verdad es que podemos subir muchos puntos de cotización, pero no vamos a mejorar las pensiones si no fortalecemos el mercado laboral”, alertó el exsubsecretario. 

Por su parte, el exministro del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Solari, aseguró que considerando los distintos grupos de trabajadores representados en la informalidad,  “es muy difícil que una reforma a un sistema de pensiones -no la que está actualmente discutiéndose en el Congreso, sino en general las que se han discutido los últimos 10 años- pueda enfrentar adecuadamente el tema de la informalidad sin que se produzcan interacciones en otros campos de las políticas públicas”.

Lo más leído